En solidaridad con las huelgas de hambre en centros de detenciones para migrantes en EE.UU.

Nov 9, 2015
6:24 AM

ElPaso54

Nosotras, migrantes, deportadas, investigadoras y activistas en el hecho migratorio, expresamos nuestro apoyo y solidaridad con las huelgas de hambre que están ocurriendo en diversas estaciones migratorias de Estados Unidos: #Hutto27, #ElPaso54, #LaSalle14 y #Adelanto en las últimas dos semanas.

La primera de ellas, una huelga que inició el 14 de Octubre de 2015, cuando 54 migrantes provenientes de Bangladesh, Pakistán y Afganistán comenzaron una huelga de hambre y de sed, en el centro de detención para migrantes en El Paso, Texas.

Una segunda huelga de hambre ocurre en el centro de detención La Salle, en Luisiana, después de que algunos migrantes fueran transferidos desde El Paso, Texas, sin que mediara debido proceso, si se puede hablar de ello en el marco del limbo jurídico al que se somete a los migrantes detenidos por las autoridades migratorias estadounidenses.

La tercera huelga comenzó el 28 de octubre en California, en Adelanto Dentention Facility, en donde aproximadamente 20 hombres, la mayoría provenientes de Centroamérica, se sumaron a la protesta.

La cuarta huelga, iniciada también el 28 de octubre pasado en el centro de detención T. Don Hutto, en Taylor, Texas, está protagonizada por 27 mujeres detenidas, todas provenientes de México y Centroamérica. En misivas publicadas por estas huelguistas, que circulan gracias al trabajo del colectivo GrassRoot Leadership (grassrootleadership.org), las migrantes explican los motivos de su huelga:

Afirman que sus vidas corren peligro si son deportadas a sus países de origen de los que huyeron por violencia generalizada y especialmente por amenazas concretas hacía algunas de ellas por parte de muy diversos actores, por lo que demandan permanecer en Estados Unidos de manera legal por razones humanitarias. En esas mismas cartas, las migrantes huelguistas de hambre describen maltratos en el centro de detención y mala alimentación, violación a sus derechos fundamentales como el debido proceso judicial; pero sobre todo, algunas de las huelguistas de hambre dicen estar en lucha porque son madres de familia separadas de sus hijos ya norteamericanos o quienes comparten su nacionalidad y corren el mismo riesgo de ser deportados.

Como respuesta a la lucha de estas mujeres mexicanas y centroamericanas, el Immigration and Customs Enforcement (ICE), institución encargada de la gestión del centro de detención donde sucede la huelga, ha intentado reprimir y castigar los actos de resistencia de las mujeres de Hutto, aislándolas en celdas de castigo así como amenazándolas abiertamente con deportarlas.

En un contexto de violencia generalizada y neoliberalizada hacia los migrantes, escenarios que comprenden desde sus lugares de origen, los territorios de tránsito y no pocas veces las ciudades norteamericanas de destino, la demanda de las mujeres migrantes hoy en huelga de hambre nos parece además de lógica, urgente de atender.

Está ampliamente documentada la violencia en contra de ellas y en general de todos los migrantes pobres que intentan llegar a Estados Unidos desafiando las políticas de extranjería estadounidense. En el tránsito al que son obligados estos migrantes que huyen de la violencia o de la pobreza, o de ambas cosas, en sus países también viven secuestros, extorsiones, violaciones sexuales, en general, violencia extrema que se agudiza aún más con las políticas de “gestión migratoria” que operan de forma coordinada entre los gobiernos de Norte y Centroamérica, sin que ello detenga la migración sino que convierte el tránsito de quienes huyen en trayectos más largos y peligrosos.

Por todo lo anterior, manifestamos nuestra más profunda solidaridad con los y  las migrantes presos en centros de detención estadounidense y en especial enviamos un abrazo fraterno cobijado de rabia y esperanza a nuestras hermanas en huelga de hambre en Hutto. Para nosotras su acción es un ejemplo de dignidad que resuena entre las mujeres de los países que tuvieron que abandonar

A través de este sencillo manifiesto hacemos eco de sus exigencias y demandamos alto a la violencia institucional y social en contra de los y las migrantes en Estados Unidos. Al tiempo que condenamos las políticas migratorias racistas de Estados Unidos pero también de nuestros gobiernos que asfixian la vida de migrantes que sólo buscan una vida digna. Condenamos la criminalización de la migrantes, las detenciones y deportaciones masivas que están teniendo lugar de forma sistemática en Estados Unidos.

Porque ¡NINGUN SER HUMANO ES ILEGAL, en solidaridad con nuestras hermanas y hermanos migrantes!

Adherentes:

Meztli Yoalli Rodríguez Aguilera (Doctorante,The University of Texas at Austin), Amarela Varela (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Blanca Laura Cordero Díaz (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP), Marcela Ibarra (Universidad Iberoamericana, Puebla), Martha Sanchez Soler (Movimiento Migrante Mesoamericano), Claudia de Anda (Colectiva Poéticas-Universidad Católica de Lovaina), Sylvia Marcos, Marlene Solís Pérez (Profesora-investigadora de El Colegio de la Frontera Norte),Lorena Wolffer, Mariana Mora (profesora Investigadora, CIESAS), Eduardo Baumeister  (investigador asociado INCEDES, América Central), Márgara Millán (profesora investigadora CELE, UNAM) Alfonso Gonzales (Profesor Investigador, The University of Texas at Austin), Carmen Fernández Casanueva (profesora investigadora, CIESAS), Ana Carcedo Cabañas  (Presidenta de CEFEMINA, Costa Rica), Rosalva Aida Hernández Castillo (profesora Investigadora, CIESAS), Susana Vargas Evaristo (Universidad Nacional Autónoma de México), Miguel Ángel Paz Carrasco (Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, A.C.), Sandra Aguilera Arriaga (Educación Contracorriente A.C.), Midiam Moreno López (Investigadora en Ciencias Médicas B,Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz), Arantxa Robles Santana (Universidad de La Laguna,Tenerife, España), Lucía Lagunes Huerta (coordinadora general, CIMAC),Luciana Ramos Lira (Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”), Margarita Núñez Chaim (maestría, CIESAS), Noé López (Doctorante, The University of Texas at Austin)Cristóbal Sánchez Sánchez (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Leticia Calderon Chelius. (Instituto Mora-migrantólogos),Magdalena Sofía de la Peña P.(Coordinación Programa de Asuntos Migratorios – PRAMI), Laura Aguirre( FU-Berlín), Isabel Vericat -migrante con casa y madre, Nancy Lombardini Vega (Doctorante, UAM Xochimilco), Lucía Melgar(crítica cultural, México DF), Mara Girardi, Maria Lourdes Pallais, ,Rosa María Aguilera Guzmán (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz), Iliana González Rodarte , Universidad Iberoamericana Torreón, Centro De Derechos Humanos Fray Matías, Mesa de Migración #YoSoy132,Colectivo Cultura Migrante (México),Terra Nuova, Shannon Speed (profesora, The University of Texas at Austin), Gladys Tzul Tzul (BUAP).