Versión en inglés aquí.
La victoria del Partido de Acción Ciudadana en las elecciones presidenciales de Costa Rica representó un triunfo para los valores progresistas. En una carrera muy polarizada, el partido conservador Partido Restauración Nacional postuló una campaña anti-LGBTQ y ganó la primera ronda de elecciones, lo cual hizo que el éxito electoral de PAC en la segunda ronda se convirtiese en una declaración nacional sobre inclusión. La victoria fue histórica por otras razones. La Vicepresidenta electa Epsy Campbell Barr se convirtió en la primera mujer negra en lograr esta hazaña en Costa Rica y en toda América Latina. En una entrevista telefónica con Latino USA, Campbell Barr reflexionó sobre esta victoria, y lo que significa para ella y para la región.
“Es un proceso interno en Costa Rica, y un proceso en América Latina de la visibilización de los pueblos afrodescendientes, que se consolida con esta victoria electoral”, le dijo a Latino USA. “No solo me siento honrada, sino que tengo una responsabilidad extraordinaria de que esto servirá para abrir las puertas para que muchas más mujeres afrodescendientes y hombres afrodescendientes ocupen este tipo de puestos.”
Campbell Barr, quien tiene experiencia como activista, entiende el poder de este puesto como clave en la lucha por la inclusión, no solo para los afrolatinos y los afrocostarricenses, sino para todas las comunidades marginadas. Campbell Barr habló con Latino USA sobre la importancia del puesto, qué planea hacer con él y qué significa en términos de representación.
“Creo que toda la vida política de uno está marcada por su identidad, yo permanentemente he reivindicado mi identidad como mujer afrocostarricense en el trabajo político que he realizado en este país”, dice Campbell Barr, “[Uno] mira a la política publica como una oportunidad de generar bienestar pero también como una oportunidad de mirar a unos grupos humanos, a unos sectores de la población, al 50% de la población a la que pertenezco que somos las mujeres, a los pueblos afrodescendientes también, y entonces esa agenda económica y esa agenda política, si se encuentra impactada”. Aún así, Campbell Barr enfatiza a lo largo de la entrevista que representa a todos los costarricenses.
Cuando le preguntamos sobre el asesinato de Marielle Franco, una activista lesbiana afrobrasileña que fue asesinada hace un mes esta semana, Campbell Barr también expresó la necesidad de que aquellos que luchan por la justicia social consideren esto como un momento para renovar su resolución. “Ella se convierte en una más de esas víctimas que por no callar perdieron la vida, que nos obligas a todas, a todas las personas comprometidas, hombres, a que empecemos, y continuemos realizando un trabajo por la justicia y en contra de la discriminacion racial.”
Lea la entrevista completa con la vicepresidenta electa de Costa Rica Epsy Campbell Barr a continuación.
Usted ha hecho noticia al convertirse en la primera mujer negra o afrodescendiente en ser elegida como vicepresidenta de un país en Latinoamerica. ¿Cómo se siente el haber hecho historia de esta manera?
Bueno, lo primero es que es en realidad un proceso. Es un proceso interno en Costa Rica, y un proceso en América Latina de la visibilización de los pueblos afrodescendientes, que se consolida con esta victoria electoral, que además es un punto de inflexión en la política costarricense. Yo estoy involucrada en el Partido Político Acción Ciudadana desde unos meses después su fundación, es un partido que tiene incorporado algunos temas relacionados con la participación de las mujeres, tiene desde su fundación, el 50 por ciento de todos los puestos de elección popular y el 50 por ciento de las estructuras del partido deben de ser para las mujeres. Y hemos incorporado algunas, desde que llegamos al partido, una agenda relacionada con la inclusión étnica racial, una agenda para los pueblos afrodescendientes, y bueno producto de ese trabajo he sido congresista en dos oportunidades–estoy terminando en esta oportunidad. Yo fui parte de la primera facción legislativa de mi partido, el cual presidí también durante cuatro años, y fui coordinadora o vocera del partido, de la facción legislativa durante dos años. De manera que es parte de un largo proceso, me parece que es el inicio, yo esperaría, de la consolidación de un tema que tenemos pendientes para los afrolatinos en la región que tiene que ver con la participación política.
La participación política sigue siendo excepcional para millones de afrodescendientes, calculamos que somos 200 millones en toda la región. Y yo me siento no solo honrada, sino con una responsabilidad extraordinaria de que esto sirva para abrir las puertas para muchas más mujeres afrodescendientes y hombres afrodescendientes de ocupar este tipo de cargo.
Usted habló un poco de lo que hizo dentro del partido para crear más representación de afroLatinos. En su posición ahora ¿Qué va a hacer para apoyar a los afroLatinos o afrocostarricenses? ¿Tiene quizás algunas ideas o planes específicos?
Hay una series de compromisos de estado a los que les vamos a dar seguimiento que tienen que ver con el decenio de los pueblos afrodescendientes, hay una agenda rigurosa que yo quiero encabezar que tiene que ver con el tema de la inclusión de las mujeres en general en este país, incluyendo las mujeres indígenas y afrodescendientes. Hay unos temas pendientes democráticos, nosotros nos vamos a convertir en el gobierno del bicentenario (el bicentenario de la independencia de Costa Rica se celebra en el 2021) y creo que ahí vamos a poder hacer grandes debates relacionados con una serie de sectores de la población que han sido históricamente excluidos. Yo creo que no podría yo ver mi representación solo en función de la comunidad afrodescendiente, es una parte, pero fundamentalmente yo me entiendo (y he sido electa) vicepresidenta de todos y todas las costarricenses. Y la posibilidad de acceder a este puesto es que tengamos una visión primero que garantice que los sectores que han estado más atrás tengan oportunidades, pero tener una visión del gobierno para generar justicia, para generar oportunidades, para que efectivamente podamos enfrentar muchos de los desafíos históricos que tenemos en el país con un 20 por ciento de personas viviendo en pobreza, la mayoría de estas mujeres. De forma que esto lo tenemos que mirar como esa posibilidad de que la representación política costarricense cada vez empiece a parecerse más a lo que es la población costarricense como un todo. Entonces yo realmente tengo esa agenda, porque es la agenda de la igualdad, la agenda de la justicia, la agenda de la no discriminación, la agenda de la oportunidad de la disminución de brechas, que me obligan a transitar desde esta responsabilidad que asumiré el 8 de mayo, para dar un salto cualitativo en términos de la inclusión social y económica de los sectores más desfavorecidos en Costa Rica.
Quería hacerle una pregunta sobre su trayectoria. Yo quería saber si el ser negra o afrodescendiente ha impactado su carrera, es decir, las decisiones que usted ha tomado en su carrera.
Antes de ser política o incorporada a mi propio partido político, yo tenía una larga historia de activista social por los derechos humanos, por los derechos humanos de las mujeres, por los derechos humanos de los pueblos afrodescendientes, de los sectores rurales. De manera que yo entro a la vida política con una agenda, y entro con una agenda en un partido político que se plantea desafíos ambientales, sociales, culturales; como una partido del siglo XXI, digamos que pretende hacer importantes transformaciones en el país. En mi vida política, yo considero que tenemos que entrarle a esos temas relacionados con el desarrollo productivo y económico de nuestros países y mirar evidentemente a las poblaciones afrodescendientes, indígenas y rurales como un foco fundamental.
Yo creo que toda la vida política de uno está marcada por su identidad, yo permanentemente he reivindicado mi identidad como mujer afrocostarricense en el trabajo político que he realizado en este país. Y me parece que definitivamente hay un impacto cuando uno proviene de algunos sectores, porque evidentemente mira a la política pública como una oportunidad de generar bienestar pero también como una oportunidad de mirar a unos grupos humanos, a unos sectores de la población, al 50 por ciento de la población del que pertenezco que somos las mujeres, a los pueblos afrodescendientes también, y entonces esa agenda económica y esa agenda política, sí se encuentra impactada. La vida política de todas maneras, no es una vida fácil ¿Verdad? Hay que estar confrontando propuestas con oposición a esas propuestas, hay que estar negociando de manera permanente, hay que estar generando diálogos con los diferentes sectores, y grupos de presión económicos y sociales. Pero yo creo que durante este transcurso de mi vida, he tenido como característica fundamental el entender que la política no solo se hace desde los partidos políticos, sino que también desde los diferentes factores de la sociedad, y particularmente de los factores de la sociedad civil.
¿Durante su activismo y su carrera, ha sufrido de alguna experiencia de racismo o discriminación?
Yo diría que quienes viven en una sociedad como la sociedad latinoamericana entenderemos que la situación, la discriminación, es una característica y es una realidad que tratamos de superar. Sin embargo cualquiera experiencia particular que yo haya tenida que experimentar, igual como las mujeres tenemos decenas de experiencias específicas que una podría poner sobre el tapete, o los pueblos afrodescendientes e indígenas, experiencias de discriminación, a mi me parece que esas solo me han servido a mi para fortalecer el debate y el discurso político democrático. Que han sido obstáculos que tengo que enfrentar para dar un paso hacia adelante, y entender que tenemos muchas tareas que lograr. Y poco me detengo, más que en el momento específico, para estar recordando que digamos, o para estar centrándome en esas experiencias que sirven para poner en el debate público, el tema de las políticas públicas, el tema de los sectores de la población a los cuales hay que darle especial importancia, de la institucionalidad.
Aquí tenemos una institucionalidad democrática que tiene una defensoría de los habitantes que mira mucho los casos de discriminación, y más bien he acompañado una cantidad importante de personas que han sido víctimas de discriminación en diferentes expresiones para garantizar que la institucionalidad le responda. Pero por supuesto que una va enfrentando permanentemente esa realidad. La va superando, va colocando propuestas al lado de realidades que tienen que ser superadas. Y yo he entendido que cada vez la población costarricense igual que la población de América Latina comprende más que el impacto del racismo, del sexismo, de la discriminación, no solo tiene unos costos humanos inaceptables, sino que también tiene uno costos económicos, porque el crecimiento económico de nuestras sociedades sería muchísimo mayor si las mujeres están participando en condiciones de igualdad, si los pueblos afrodescendientes lo están haciendo también, o sea que hay un riesgo económico, y un costo económico de la discriminación, además de como dije del los costos humanos inaceptables. Pero que caminando en oportunidades como esta nos permite a todo el país, nos permite a la región, volver a poner estos temas como temas relevantes para garantizar democracias inclusivas, en este mi propio país, en el que vivo, absolutamente agradecida y orgullosa–entendiendo los desafíos que tenemos en toda la región de América Latina en los que son muchos los pendientes que tenemos en materia de derechos humanos.
Esta semana se cumple un mes desde el asesinato de Marielle Franco ¿Tiene algún comentario sobre eso y ese caso?
Bueno, a mi me parece que ha sido uno de los asesinatos más crueles. Creo que efectivamente los movimientos sociales y los movimientos de mujeres han planteado lo que ha significado. Creo que nos evidencia el trabajo que tenemos que seguir haciendo por la justicia y por la inclusión. Ella se convierte en una más de esas víctimas que por no callar perdieron la vida, que nos obligas a todas, a todas las personas comprometidas, hombres, a que empecemos, y continuemos realizando un trabajo por la justicia y en contra de la discriminación racial.
Quería comentar que también soy afrolatina, soy dominicana. Para mi, fue muy importante ver su caso y ver esta victoria que dejó un impacto no solo en Costa Rica sino en todo Latinoamérica.
Exacto. Es nuestra victoria. Siendo afrodominicana, sabes lo que significa que mas fotografías como las nuestras están construyendo nuevos imaginarios, para que muchas niñas, muchas mujeres, sigan caminando en una senda de ocupar los espacios que han sido tan difícil de lograr para las mujeres afrolatinas.
Fotos de Espy Campbell, April 18, 2018, por Mariela Vargas/Jess Márquez Gaspar
***
Amanda Alcántara es editora digital de Futuro Media. Su Twitter es @YoSoy_Amanda.